lunes, 18 de noviembre de 2013

Glogster: una herramienta para construir posters digitales multimedia
Glogster es una aplicación web 2.0 que sirve para elaborar representaciones visuales a partir de la inclusión de textos, imágenes, videos, sonidos e hipervínculos. Usar Glogster es muy sencillo. Primero, hay que hacer el registro gratuito en la página web. Luego, una vez que accedimos a nuestra cuenta personal hay que hacer clic en el botón “create a new Glog”. Una cuestión a tener en cuenta es que es una aplicación que, por el momento, sólo está en idioma inglés. Si bien su uso es bastante intuitivo, esto puede ser un impedimento.
Glogster tiene una versión pensada exclusivamente para docentes, “Eduglogster”, que ofrece, entre otras cuestiones, la posibilidad de visualizar en todo momento las acciones de los estudiantes. Además, antes de que un glog sea publicado tiene que ser autorizado por el profesor.
Los posters digitales multimedia, en el marco de una propuesta pedagógica, pueden resultar significativos para: elaborar síntesis de contenidos, mostrar acciones de un proyecto, organizar visualmente los contenidos de una unidad didáctica, presentar ideas, construir campañas publicitarias, representar una noticia, etc.
Cabe aclarar que para editar el poster siempre hay que estar conectado a la red. Si bien esto puede verse como una desventaja, tiene su lado positivo, ya que nuestro poster siempre está online, por lo tanto podemos trabajar desde cualquier lugar siempre y cuando tengamos una PC conectada a la Internet.
En la web se pueden encontrar varios tutoriales que sirven para dar los primeros pasos en Glogster. Este es uno de ellos:


 También pueden consultar este tutorial en formato pdf.
 Les mostramos un trabajo de una alumna que utilizó esta herramienta:



viernes, 25 de octubre de 2013

Simuladores en ciencias

Los simuladores en el ámbito educativo constituyen un procedimiento que permite la formación de conceptos y la construcción de conocimientos, así como su aplicación a nuevos contextos a los que, por diversas razones, el estudiante no puede acceder desde donde desarrolla su aprendizaje. 
Los simuladores son una herramienta informática que nos permite reproducir situaciones reales tanto físicas, como de comportamiento. En el proceso de simulación se recrean situaciones reales, pudiendo introducir variables y observar en forma inmediata los resultados.
Esta es una actividad que permite no solo adquirir conocimientos teóricos, sino que también se desarrollan destrezas y habilidades.




lunes, 21 de octubre de 2013

Lo veo y no lo creo



Si hay prácticos atractivos para los alumnos, son las observaciones al microscopio. Descubrir imágenes nunca vistas y ver estructuras reales, que antes sólo eran un dibujo en un libro, despierta mucho interés en ellos. 

A veces se presentan algunas limitaciones, por ejemplo la calidad de los microscopios, la cantidad de los mismos en relación al número de alumnos, etc., así como también con respecto a la realización de los preparados por parte de los mismos. Esto, sobre todo en cursos con un número elevado, es un poco riesgoso, ya que deben manipular vidrios, bisturíes y otros elementos que requieren de cierta habilidad. 
Para sortear estas dificultades se han creado programas que permiten desarrollar destrezas manipulativas, con el beneficio de contar con infinidad de preparados microscópicos, inclusive de microscopía electrónica, lo que sería impensable ver en cualquier laboratorio escolar.

Sitios recomendados:

Programa instruccional en el que el alumno maneja virtualmente un microscopio y observa algunos preparados. 
(http://www.udel.edu/Biology/ketcham/microscope/)
“Virtual Microscopy”  página de la División de Microscopía óptica del National High Magnetic Field Laboratory. 
“Exploratium” página del famoso museo de San Francisco. (imágenes de mitosis y desarrollo embrionario) 
“The virtual Microscope” de la NASA. 
Imágenes de microscopio óptico y electrónico (1800 imágenes clasificadas por categorías) 






martes, 17 de septiembre de 2013


Recordamos a uno de los científicos más importantes de nuestro país, en el mes del aniversario de su fallecimiento. 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Laboratorios virtuales

Permiten desarrollar objetivos educativos propios del trabajo experimental. Se trata de un sitio informático que simula una situación de aprendizaje propia del laboratorio tradicional. Aprovechando la funcionalidad de las TIC,  estos laboratorios permiten simular un laboratorio de ciencias, recrear procesos y fenómenos imposibles de reproducir en un laboratorio presencial, desarrollar la autonomía en el aprendizaje, y además es una nueva forma de aprendizaje que estimula el deseo de aprender e investigar.

Sitios recomendados:

Simulaciones interactivas on line. Laboratorio virtual sobre genética, “Drosophila” (http://www.sciencecourseware.org/vcise/drosophila/)
En la página “Biology in Motion” se pueden encontrar actividades interactivas además de un laboratorio sobre evolución  (http://biologyinmotion.com/evol/).
Manejo de microscopio y pipetas, a través de actividades interactivas (http://blog-101-104.bio.cornell.edu/BioG101_104/BioG103-104.html)
Laboratorios sobre ecología, evaluación, genética, biología celular, fisiología animal y fisiología vegetal. Universidad de Wisconsin  (http://ats.doit.wisc.edu/biology/lessons.htm).
Laboratorio de Microbiología (crecimiento de población de bacterias, registro  de datos, elaboración de curvas de crecimiento, etc. (http://www.brooklyn.cuny.edu/bc/ahp/BioWeb/BioWeb.Lab3.main.html)
“The Virtual Biology Labs” 10 laboratorios virtuales (3 aún no disponibles) (http://bio.rutgers.edu/)
“Laboratorio virtual de inmunología” técnicas avanzadas de ensayo inmuno enzimático. También laboratorio de cardiología y neurofisiología.  (http://www.hhmi.org/biointeractive/vlabs/index.html)
Algunas editoriales Mc.GrawHill, incluyen laboratorios virtuales  (http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072437316/student_view0/online_labs.html) 31 laboratorios virtuales de Biología basados en la simulación de investigaciones que comienzan con una hipótesis que debe ser contrastada.
También Pearson Prentice Hall, ofrece 12 laboratorios sobre Biología y Fisiología con simulaciones, actividades interactivas y cuestionarios de autoevaluación. (http://www.phschool.com/science/biology_place/labbench/index.html)

Disecciones, ya no


Por razones éticas dejaron de ser una práctica factible en los laboratorios presenciales, las disecciones virtuales permite descubrir la anatomía interna de distintos organismos.







Sitios recomendados: